El Ateneo de Jerez inauguró el pasado sábado 22 de noviembre a las 18:30 horas la exposición 'Animalario', una recopilación de obras de Juan José Carrero, que perteneció a la pareja artística y sentimental que adoptaron el pseudónimo de Costus.
La exposición se ofrece en la sala María Manuel Pozo del Ateneo de Jerez, sito en la calle San Cristóbal, 8. El horario de visitas, tras su inauguración y hasta el 22 de diciembre, será de lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.
Juan Costus, nombre artístico del artista plástico Juan José Carrero Galofré (1955-1989) que, junto a Enrique Naya Igueravide (1953-1989) formaron el dúo Costus y que es conocido por un estilo que combina naif, pop, kitsch y expresionista. Esa combinación se traslada al modo en que representa los animales porque estos no sólo funcionan como motivos decorativos sino como parte de un universo simbólico, a veces con un toque onírico con animales fantásticos. Los animales en esta exposición pueden interpretarse como metáforas de la libertad y la imaginación, no exentos de crítica social. El uso de color, formas sencillas y figuras marcadas hace que destaquen visualmente, aportando un carácter lúdico y a la vez profundo a su estética.
Juan Costus realizó numerosas exposiciones en España y el extranjero, destacando por sus obras con animales, escenas urbanas y elementos imaginarios, con un enfoque lúdico y crítico de la realidad. El Ateneo de Jerez presenta en esta ocasión, esta exposición centrada en animales que permanecerá abierta al público durante un mes.
[Fuente: diariodejerez.es -Enlace original-]
24 nov 2025
Estreno de 'Canciller. El Templo del Rock', en el Teatro Magno de Madrid
Madrid se prepara para rendir un emotivo y necesario homenaje a uno de los bastiones más importantes de su historia contracultural reciente con el inminente estreno de 'Canciller. El Templo del Rock', un exhaustivo documental dirigido por Vicente Martín Terán que rescata del olvido a la mítica sala de fiestas que definió a toda una generación de jóvenes madrileños durante las décadas de los ochenta y noventa. La cinta, que ha generado una enorme expectación y tiene programada una proyección especial el próximo 21 de diciembre en el Teatro Magno, no se limita a narrar la trayectoria lineal de un local de ocio nocturno situado en el Barrio de la Concepción, sino que profundiza con rigor en el fenómeno sociológico que supuso este recinto para la comunidad del heavy metal en la capital, convirtiéndose en un refugio de libertad y hermandad para miles de jóvenes que encontraban allí su verdadera identidad lejos de los prejuicios sociales.
A través de una cuidada selección de imágenes de archivo inéditas y testimonios directos de quienes vivieron aquellas noches de decibelios y cuero, la obra reconstruye fielmente la atmósfera de la autodenominada Catedral del Heavy, un espacio que trascendió lo meramente musical para convertirse en un segundo hogar donde se forjaron amistades inquebrantables y se consolidó el rock duro como una forma de vida resistente al paso de las modas, devolviendo la dignidad a un edificio que, tras su cierre y posterior demolición para dar paso a un supermercado, dejó una herida abierta en la memoria sentimental de la ciudad que este largometraje pretende cicatrizar definitivamente reivindicando su legado.
La producción de El Médano Producciones ofrece una mirada profundamente nostálgica pero vibrante que va mucho más allá de la crónica musical estándar, los espectadores asistirán a un desfile de anécdotas personales y recuerdos narrados por músicos consagrados, promotores de la época y, sobre todo, por los fieles habituales de la sala, quienes explican ante la cámara cómo aquel templo de ladrillo visto y luces estroboscópicas moldeó su juventud y sus valores éticos, creando un patrimonio intangible que perdura a pesar del silencio actual del local. Con una duración aproximada de noventa minutos, este trabajo documental se erige desde ya como un archivo histórico imprescindible para comprender la evolución del ocio nocturno madrileño y la resistencia cultural del rock, prometiendo una velada cargada de emoción para todos aquellos que alguna vez bajaron las escaleras del Canci sintiendo que, por fin, habían llegado a casa.
[Fuente: metaltrip.com]
A través de una cuidada selección de imágenes de archivo inéditas y testimonios directos de quienes vivieron aquellas noches de decibelios y cuero, la obra reconstruye fielmente la atmósfera de la autodenominada Catedral del Heavy, un espacio que trascendió lo meramente musical para convertirse en un segundo hogar donde se forjaron amistades inquebrantables y se consolidó el rock duro como una forma de vida resistente al paso de las modas, devolviendo la dignidad a un edificio que, tras su cierre y posterior demolición para dar paso a un supermercado, dejó una herida abierta en la memoria sentimental de la ciudad que este largometraje pretende cicatrizar definitivamente reivindicando su legado.
La producción de El Médano Producciones ofrece una mirada profundamente nostálgica pero vibrante que va mucho más allá de la crónica musical estándar, los espectadores asistirán a un desfile de anécdotas personales y recuerdos narrados por músicos consagrados, promotores de la época y, sobre todo, por los fieles habituales de la sala, quienes explican ante la cámara cómo aquel templo de ladrillo visto y luces estroboscópicas moldeó su juventud y sus valores éticos, creando un patrimonio intangible que perdura a pesar del silencio actual del local. Con una duración aproximada de noventa minutos, este trabajo documental se erige desde ya como un archivo histórico imprescindible para comprender la evolución del ocio nocturno madrileño y la resistencia cultural del rock, prometiendo una velada cargada de emoción para todos aquellos que alguna vez bajaron las escaleras del Canci sintiendo que, por fin, habían llegado a casa.
[Fuente: metaltrip.com]
22 nov 2025
'Modo aleatorio', otro recopilatorio de Fangoria
Recopilatorio de Fangoria, con todas las remezclas, canciones para películas, colaboraciones, etc, que están fuera de sus "discos oficiales". Una colección de canciones inmensa, ordenadas cronológicamente, donde impera la electrónica, versiones y colaboraciones, y donde vemos la evolución de Fangoria.
Estas canciones, ahora reunidas y remasterizadas en este formato con 6 CD, se presentan en una carpeta de tamaño vinilo, con los 6 cds insertados, y de los que se recomienda escuchar en "modo aleatorio". Una joya para coleccionistas y una obra imprescindible para completar una discografía siempre imprevisible.
Tracklist:
CD1
En mi prisión (Extended)
En mi prisión (Dub mix)
La vida sigue (Extended mix)
Perdiendo el tiempo
Hagamos algo superficial y vulgar (Extended Mix)
Hagamos algo superficial y vulgar (Club Mix)
Dios y diez demonios
Babalú Sálvame remix Danny Hide
Mr. Hyde Sálvame
Dr. Jekyll Sálvame
Flashback Sálvame
El dinero no es nuestro Dios (Maastrich Dance Metal Airlines)
El dinero no es nuestro Dios (Doctor Avalanche)
Ley de vida
Ley de vida/Ley de Talión
CD2
Ley de vida/Ley de Caifás
En la Disneylandia del amor (Extended Mix)
En la Disneylandia del amor (Non stop exotic cabaret Mix)
En la Disneylandia del amor (Mr Hyde visita el tunel del amor)
En la Disneylandia del amor (Viaje espacial al planeta del amor)
Dios odia a los cobardes (Vanguard UHF remix)
Dios odia a los cobardes (Radio Edit)
A la felicidad por la electrónica (Prozac Remix)
Sentimental (Testimental remix)
Retorciendo Palabras (The Droyds Vocal Mix)
Retorciendo Palabras (Les Germanetes Gilda Remix)
Retorciendo Palabras (Jean Extended Play)
Miro la vida pasar (Marc Almond's Fan-Glorious Electro Remix)
Miro La Vida Pasar (En Plan Travesti)
CD3
La mano en el fuego (Vive La Féte Filo Remix)
Carlos baila en otra dimensión (Medley)
Entre mil dudas (Spam remix)
Entre mil dudas (Fangoria vs Camela)
Carne, huesos y tú (Fangoria vs Sôber)
Interior De Una Nave Espacial Abandonada (Xmorph Remix By Icon Of Coil)
Algo de mi
Criticar por criticar (Remix)
Criticar por criticar (remezcla de Spam)
Sorry I'm a lady feat Dover
El cementerio de mis sueños (Hola sangría remix)
El Rey del glam con Mägo de Oz
Todo es mentira feat Julieta Venegas
Tenemos que hablar de las plantas carnívoras feat Miranda
A fuerza de vivir (Tony James and Neal X Remix for Sigue Sigue Sputnik)
Si lo sabe dios que se entere el mundo entero (Amplifer remix)
CD4
Por qué a mí me cuesta tanto feat. Asier Etxeandia
Flash
La mosca muerta
Supertravesti
Huracán mexicano
La verdad
Más Es Más (Kinky Roland Dreamscape Mix)
La Pequeña Edad De Hielo (Distressor Mix)
Las Walpurgis Te Van A Llamar (Atomizer Remix)
En un mundo nuevo
Absolutamente con Sara Montiel
Ensayo para una despedida (Reworked by Spam)
Solo química
Desfachatez (The Sound Of Arrows European Holiday Remix)
Desfachatez (Svper Remix)
Antes o después
Cómo pudimos ser tan idiotas?
Ni dioses ni monstruos
CD5
Mi mundo en desaparición
La sombra de una traición
Espectacular
El día de mi psicopatía
Qué quiere usted de mí
Lo peor es lo mejor
Canciones que hablan sobre bailar
Manual de decoración para personas abandonadas (Spunky remix)
Disco Sally baila una fiesta en el infierno
Sinestesia
¿De qué me culpas?
¿De qué me culpas? (Ellis Miah Club Mix)
¿De qué me culpas? (Ellis Miah Dub)
¿De qué me culpas? (Ellis Miah Club Mix Instrumental)
¿Quién te has creido que soy? (GusGus remix by Biggy Veira)
CD6
Un boomerang (Joe Goddard remix)
De todo y de nada (Marcus Santoro remix)
De todo y de nada (Marcus Santoro extended remix)
De todo y de nada (Marcus instrumental remix)
Momentismo absoluto (Ellis Miah & The Jagg Remix)
Momentismo absoluto (Ellis Miah & The Jagg Remix - Extended Mix)
Fantasmagoria (Hidrogenese remix)
Satanismo, arte abstracto y Rock'n'Roll (Kora Remix)
Mi burbuja vital (Ellis Miah remix)
Mi burbuja vital (Ellis Miah Dub Remix)
La pregunta del millón (TECIB remix)
Del uno al diez (MYUKO remix)
No me das pena (Ô Paradis Remix)
Un poco todo (Matt pop remix)
Lo imposible (Angel Molina remix)
No me compensa, no lo vuelvo a hacer, ¿qué gano yo con todo esto? (FUTURACHICAPOP Remix)
Un vampiro para dos (Tauro remix)
Mi decisión (con Paulina Rubio)
Estas canciones, ahora reunidas y remasterizadas en este formato con 6 CD, se presentan en una carpeta de tamaño vinilo, con los 6 cds insertados, y de los que se recomienda escuchar en "modo aleatorio". Una joya para coleccionistas y una obra imprescindible para completar una discografía siempre imprevisible.
Tracklist:
CD1
En mi prisión (Extended)
En mi prisión (Dub mix)
La vida sigue (Extended mix)
Perdiendo el tiempo
Hagamos algo superficial y vulgar (Extended Mix)
Hagamos algo superficial y vulgar (Club Mix)
Dios y diez demonios
Babalú Sálvame remix Danny Hide
Mr. Hyde Sálvame
Dr. Jekyll Sálvame
Flashback Sálvame
El dinero no es nuestro Dios (Maastrich Dance Metal Airlines)
El dinero no es nuestro Dios (Doctor Avalanche)
Ley de vida
Ley de vida/Ley de Talión
CD2
Ley de vida/Ley de Caifás
En la Disneylandia del amor (Extended Mix)
En la Disneylandia del amor (Non stop exotic cabaret Mix)
En la Disneylandia del amor (Mr Hyde visita el tunel del amor)
En la Disneylandia del amor (Viaje espacial al planeta del amor)
Dios odia a los cobardes (Vanguard UHF remix)
Dios odia a los cobardes (Radio Edit)
A la felicidad por la electrónica (Prozac Remix)
Sentimental (Testimental remix)
Retorciendo Palabras (The Droyds Vocal Mix)
Retorciendo Palabras (Les Germanetes Gilda Remix)
Retorciendo Palabras (Jean Extended Play)
Miro la vida pasar (Marc Almond's Fan-Glorious Electro Remix)
Miro La Vida Pasar (En Plan Travesti)
CD3
La mano en el fuego (Vive La Féte Filo Remix)
Carlos baila en otra dimensión (Medley)
Entre mil dudas (Spam remix)
Entre mil dudas (Fangoria vs Camela)
Carne, huesos y tú (Fangoria vs Sôber)
Interior De Una Nave Espacial Abandonada (Xmorph Remix By Icon Of Coil)
Algo de mi
Criticar por criticar (Remix)
Criticar por criticar (remezcla de Spam)
Sorry I'm a lady feat Dover
El cementerio de mis sueños (Hola sangría remix)
El Rey del glam con Mägo de Oz
Todo es mentira feat Julieta Venegas
Tenemos que hablar de las plantas carnívoras feat Miranda
A fuerza de vivir (Tony James and Neal X Remix for Sigue Sigue Sputnik)
Si lo sabe dios que se entere el mundo entero (Amplifer remix)
CD4
Por qué a mí me cuesta tanto feat. Asier Etxeandia
Flash
La mosca muerta
Supertravesti
Huracán mexicano
La verdad
Más Es Más (Kinky Roland Dreamscape Mix)
La Pequeña Edad De Hielo (Distressor Mix)
Las Walpurgis Te Van A Llamar (Atomizer Remix)
En un mundo nuevo
Absolutamente con Sara Montiel
Ensayo para una despedida (Reworked by Spam)
Solo química
Desfachatez (The Sound Of Arrows European Holiday Remix)
Desfachatez (Svper Remix)
Antes o después
Cómo pudimos ser tan idiotas?
Ni dioses ni monstruos
CD5
Mi mundo en desaparición
La sombra de una traición
Espectacular
El día de mi psicopatía
Qué quiere usted de mí
Lo peor es lo mejor
Canciones que hablan sobre bailar
Manual de decoración para personas abandonadas (Spunky remix)
Disco Sally baila una fiesta en el infierno
Sinestesia
¿De qué me culpas?
¿De qué me culpas? (Ellis Miah Club Mix)
¿De qué me culpas? (Ellis Miah Dub)
¿De qué me culpas? (Ellis Miah Club Mix Instrumental)
¿Quién te has creido que soy? (GusGus remix by Biggy Veira)
CD6
Un boomerang (Joe Goddard remix)
De todo y de nada (Marcus Santoro remix)
De todo y de nada (Marcus Santoro extended remix)
De todo y de nada (Marcus instrumental remix)
Momentismo absoluto (Ellis Miah & The Jagg Remix)
Momentismo absoluto (Ellis Miah & The Jagg Remix - Extended Mix)
Fantasmagoria (Hidrogenese remix)
Satanismo, arte abstracto y Rock'n'Roll (Kora Remix)
Mi burbuja vital (Ellis Miah remix)
Mi burbuja vital (Ellis Miah Dub Remix)
La pregunta del millón (TECIB remix)
Del uno al diez (MYUKO remix)
No me das pena (Ô Paradis Remix)
Un poco todo (Matt pop remix)
Lo imposible (Angel Molina remix)
No me compensa, no lo vuelvo a hacer, ¿qué gano yo con todo esto? (FUTURACHICAPOP Remix)
Un vampiro para dos (Tauro remix)
Mi decisión (con Paulina Rubio)
Edita Warner Music Spain, con fecha de lanzamiento 21 de noviembre 2025.
[Fuente: Warner Music Spain]
[Fuente: Warner Music Spain]
'Me voy a permitir' de Luz Casal, nuevo disco. Y van 17
'Me voy a permitir' es un manifiesto artístico y vital de Luz Casal. Un álbum que no solo celebra su madurez creativa, sino que también marca un punto de inflexión: el permiso consciente de explorar, de sentir, de reinterpretar y de decir, con la libertad que solo su trayectoria y su vida permiten.
'Me voy a permitir' no es sólo un título: es una declaración. Luz se permite volver al origen y mirar hacia adelante. Se permite el riesgo de versionar lo inolvidable y el vértigo de mostrarse sin filtros. Se permite el susurro y el rugido.
El disco, de 10 canciones, se construye en dos actos, dos caras de una misma mujer: la intérprete apasionada y la compositora que nunca dejó de observar el mundo con ojos propios.
El vinilo naranja firmado (edición exclusiva y limitada) incluye un libreto de 12 páginas con el diario de la grabación del álbum.
01. Nada es imposible
02. ¿Qué has hecho conmigo?
03. Lágrima
04. Parece ser
05. Me voy a permitir
06. Todo cambia
07. Bravo
08. Te mereces un amor
09. Ella (feat. Carla Bruni)
10. El blues es la cebolla
'Me voy a permitir' no es sólo un título: es una declaración. Luz se permite volver al origen y mirar hacia adelante. Se permite el riesgo de versionar lo inolvidable y el vértigo de mostrarse sin filtros. Se permite el susurro y el rugido.
El disco, de 10 canciones, se construye en dos actos, dos caras de una misma mujer: la intérprete apasionada y la compositora que nunca dejó de observar el mundo con ojos propios.
El vinilo naranja firmado (edición exclusiva y limitada) incluye un libreto de 12 páginas con el diario de la grabación del álbum.
Tracklist:
01. Nada es imposible
02. ¿Qué has hecho conmigo?
03. Lágrima
04. Parece ser
05. Me voy a permitir
06. Todo cambia
07. Bravo
08. Te mereces un amor
09. Ella (feat. Carla Bruni)
10. El blues es la cebolla
Edita Universal Music, con fecha de lanzamiento 28 de noviembre 2025. En pre-venta.
[Fuente: universalmusiconlines.com]
21 nov 2025
Ricardo Texidó deja su opinión sobre la película-documental 'A este lado de la carretera'
Ricardo Texidó, alma mater de Danza Invisible, principal ideólogo del grupo malagueño, además de batería y fundador del mismo, deja en redes sociales unas declaraciones tan concluyentes como aclaratorias, desde su punto de vista, uno de los más autorizados al respecto (sino el que más), acerca de la realización del documental, con motivo del 40 aniversario de la banda, 'A este lado de la carretera', un metraje dirigido por José Antonio Hergueta y Regina Álvarez, que fue presentado en el anterior Festival de Cine de Málaga, el de 2024.
Texidó manifiesta en sus palabras diferentes divergencias en la historia contada de Danza Invisible. Lean el texto completo )emoticonos incluídos):
"Hola a todos, amigos y enemigos, friends and haters!
Con respecto al documental de Danza Invisible llamado A Este Lado de la Carretera.
Aunque el texto es un poco largo tenéis el fin de semana para poder leerlo en capítulos. 😎
1- El documental está bien, entre comillas, aunque “extrañamente” faltan muchas de mis declaraciones y datos primordiales que hablo en la entrevista que me hicieron cuando ya estaba pergueñado el 95% del mismo, y donde explico con pelos y señales el origen y creación del grupo y de como saqué el nombre de Danza Invisible y lo propuse a Cris y Manolo (Danza Invisible lo fundamos como un trio en el que yo cantaba y tocaba bateria, Cris al bajo y Manolo a la guitarra). A Javier lo meto yo con calzador y convenciendo de manera muy insistente tanto a Javier para que venga conmigo a nuestro local como al resto del grupo para que lo acepten ya que no lo querían y preferian que siguiera cantando yo.
También se omite el porque de mi paulatino desapego, desafección y decepción con respecto al desarrollo del trabajo musical y mi aportación como letrista, arreglista, autor y compositor y de la gestión artística y la disciplina que desarrollo con el ensayo diario que puse del grupo que fundé.
Todo esto, debido a mis claras razones que explicaré en breve.
Tambien se capa y elimina de mi entrevista algo tan transcendental como la creación del nombre del grupo.
“Danza Invisible viene de cinco palabras que busco en un libro en mi casa y las llevó al local de ensayo para hacer cábalas con ellas (Magia, Invisible, Ritual, Danza, Culto). Después de varias pruebas, Ricardo pensó que Danza Invisible era el que mejor sonaba. Manolo no opinaba, y a Cris no le convencía del todo. Ricardo, usando la imaginación, hizo una comparativa entre Danza Invisible y Spandau Ballet, y eso más o menos convenció a Chris, por lo cual en agosto de 1981 el trío ya se llamaba Danza Invisible.”
En este trío no estaban ni Javier Ojeda ni Antonio Luis Gil.
Y Cris dice en entrevistas que el nombre es “de todos”… lo cual es absolutamente falso. A Manolo nunca se lo hubiera ocurrido un hombre así y a Cris, las palabras que yo llevé y la última propuesta (Danza Invisible) no le hacía mucha gracia… y a ambos les sonaba raro. Supongo que algunas sustancias, de las cual tanto se vanagloria en el documental, le han afectado a la memoria. 😆
Por otro lado aclarar que jamás tuve celos de Javier (como creo que se comenta…). Javier fue y es mi amigo, al que elegí (y no a otros) para ese puesto, y aunque con el tiempo no siguiéramos de la mano en gustos y directrices musicales para Danza y en lo personal, siempre he admirado su superación, su trabajo, y con los años su absoluta profesionalidad. Descubrí al soberbio cantante que escondía un cortado y espigado chaval del barrio de La Paz que iba a estudiar filologia inglesa, no se planteaba en absoluto ser cantante y menos del que era mi grupo, lo convencí de que se uniera a mi sueño, y el tiempo y su constancia hicieron el resto.
Celos nunca, envidia (como cantante que soy) de esa portentosa voz que nunca desfallece, si!
En mis declaraciones en la que cogen solo un fragmento diciendo “pasamos de que el público gritara “Danza, Danza” a “Javi, Javi” solo me refería a que cuando llegó el éxito, en España se convierte al cantante en casi el único protagonista, pero es normal… especialmente en España y cuando el publico se feminiza…
También véase el cinismo del comentario de Cris Navas de que me volví “pesetero” 😆.
En ningún momento me he vuelto pesetero y hemos repartido entre cinco los beneficios (cuando llegaron años después) de los conciertos y del trabajo que hacíamos los cinco. Pero había un trabajo que hacía yo solo en la primera época el cual era escribir las letras y las escribía en mi casa solo, las llevaba al local de ensayo para que Javier se las aprendiera. He escrito muchas canciones, algunas editadas y otras no, canciones como 'Al Amanecer', 'Tiempo de Amor' (primer número 1 de Danza), 'Tu Voz', 'Sueños de Intimidad', 'Sin Aliento', y muchas otras… son letras que por un fallo juvenil y por un concepto “democrático” mal entendido, en autores aparecía como escrita por todos. Cuando ya me informé en la SGAE y con gente como Santiago Auserón, German Coppini o incluso a gente de las discográficas, las letras y sus derechos deberían ser míos en todos los sentidos. Viendo la situación, les expliqué a mis compañeros que las letras y los derechos de autor de esas letras deberían ser míos y no de ellos que no las han escrito por supuesto, lo intenté de buenas formas y propuse sentarnos para estudiar unos tantos por cientos lógicos con respecto a mi trabajo extra como letrista. En todas las ocasiones que lo propuse se negaron en redondo y no quisieron hablar de nada, así que en cierta forma los pesteros, como dice Cris, son ellos que se quedan con mis derechos de autor, y no yo. Por eso digo lo de el cinismo por su parte.
2- Uno de los detonantes de mi desafección y enfado, aparte del ya citado, fue que la letra de 'Sin aliento' y la letra de 'En guerra', escritas por mí al completo y parte del disco 'Música de Contrabando', se omite mi autoría en los créditos del disco. Si alguno tenéis 'Música de contrabando', podéis ver que pone “textos Rodrigo Rosado”, dando entender que todos los textos de todas las canciones de ese disco son de su autoría cuando es absolutamente falso. Esto se lo comenté a Javier no hace mucho y me dijo “ah sí? ah, pues no me acuerdo y no me he dado cuenta de eso..." (esto se llama memoria selectiva).
Pero total cuando le preguntan en las entrevistas al grupo Javier o Cris que son los dos que van a las entrevistas dicen que 'Sabor de Amor' salió de casualidad 😳😆😂 y omiten totalmente mi autoría y el trabajo grandísimo que dió esa canción no solo en su preparación sino después lo que fue su grabación cuando estaba terminada y Cris, Manolo y Antonio decían que esa canción no tenía que ir en el disco y que como mucho fuera cara B de un Single… estamos hablando de 1989.
Cuando vi la situación y a pesar de que la letra no me volviera loco, yo pensaba la canción era un hit y podía dar buen resultado por lo que llamé por teléfono desde Manchester a Paco Martin (el productor ejecutivo y AR más importante e influyente de la industria musical española) para que intercediera y nos apoyara con su voto. Y Paco fue el que al final junto a Javier y yo votamos que si fuera esa canción en el disco y que fuera Singlej. Sin esta gestión 'Sabor de amor', posiblemente hubiera pasado sin pena ni gloria como cara B de un Single de otra canción y la carrera de Danza Invisible no hubiera llegado a tener el éxito y la trascendencia a nivel popular que ha llegado a tener. Como anécdota y al verme (oirme) preocupado por que la canción se relegara y no se incluyera en el L.P., recuerdo como si fuera ayer que Paco por teléfono me dijo “y además Ricardo, yo soy el que pago, así que yo decido que esa canción va en L.P. !”
Por supuesto, podéis imaginar porqué parte del grupo no quería incluir 'Sabor de Amor' en el disco… exacto! Venía de mi composición y sin que el bajista, guitarra y guitarra rítmica hubieran aportado ni añadido ni una nota ni un acorde.
Todo esto, sin contar que la versión de 'A este lado de la carretera' la saco yo solo, a la guitarra en mi casa, acorde por acorde, a la antigua usanza, poniendo el disco y yendo adelante y atrás para ir sacando cada parte de la canción, la llevo al local de ensayo y le impongo ese ritmo más rápido y enérgico casi Soul que tanto gusta y ha gustado en los directos.
La idea original de 'Reina del Caribe' en su base estructural es mía, ya que la propuse con respecto a la idea de algunos temas de Police en que las estrofas hacen un ritmo Reggae he echado para atrás y a medio tiempo y el estribillo sube como por ejemplo en el tema 'So Lonely'… después la letra de 'Reina del Caribe' no me corresponde ni tengo nada que ver y ya me pareció que se salía de mi concepto de Danza Invisible, eso sumado a los arreglos de sección de viento al estilo Fania All-Stars y la voz de Javier, que es muy de cantante latino superdotado, pues llevaron a la canción a otros derroteros que no eran mi idea original.
3- Para colmo, la canción más importante de la historia de Danza nos guste o no es 'Sabor de Amor'. Canción que no hubiera existido si no saco (compongo) yo todos los acordes, por lo tanto la composición musical completa tanto de estrofa, puente y estribillo como del arreglo de cuerda de la introducción. Tuve que convencer a Javier para que saliera del local de ensayo para trabajar un rato con él, y Javier sacó la melodía de voz, por lo tanto, la autoría de la melodía de voz a nivel musical de Javier, pero sin esa base de acordes, sin esa estructura de canción, no hubiera habido ni melodía de Javier ni la letra en este caso también que se sale mucho de mi estilo de ver mis proyectos, pero que ha sido un éxito está claro, letra de Rodrigo Rosado con una letra entre culinaria y erotico-festiva con un toque edulcorado…
Otra aportación fundamental y clave para la construcción y el éxito de 'Sabor de Amor' es ese ritmo al estilo años 60, que está basado entre el 'Be My Baby' de las Ronettes y el 'Just like honey' de Jesus and Mary chain, en la cual también uso el truco entre comillas de trabajar el ritmo a medio tiempo en las estrofas y doblarlo en los estribillos, cosa que generalmente funciona bastante bien con algunas canciones.
4- Por lo tanto, y resumiendo, veréis un documental donde ya está hecho todo a medida de mis ex compañeros y prácticamente han entrevistado más a amigos de Javier y gente del entorno (palmeros algunos) que a mí mismo, y al final, un poco como limosna, vienen los del documental y me hacen una serie de preguntas (una entrevista jugosa y llena de hechos), algunas cruciales e importantes que han sido censuradas, cortadas y no incluidas en el documental , hecho al gusto y en beneficio de Javier, Cris, Antonio y Manolo, y tratando de manera muy sibilina, ponerme al principio como pieza fundamental para después ir convirtiéndome en una especie de ser maléfico, irascible y casi violento (nunca ha habido ninguna pelea física entre nosotros, cosa que ha ocurrido en cientos de grupos) y evitar reconocer muchas cosas y muchos hechos de mi labor crucial para que el grupo se creara como trio, comenzara su andadura, se formara en unos ensayos exhaustivos y llegáramos al éxito absoluto con una canción que sin mí música no habría existido.
Mi proyección y dedicación al grupo fue desde su creación en julio-agosto de 1981 hasta el último disco en el que participé que fue 'Clima Raro' (nuestro mal rollo, vamos) un disco que prácticamente pasa sin pena ni gloria debido a que ya estaba la cosa muy tensa y la relación estaba prácticamente rota. Esto lo recalco, ya que tanto en los aniversarios como en algunas entrevistas se habla de que el origen del grupo es en 1982. Otro hecho que me hace sospechar que lo hacen para intentar invisibilizar (nunca mejor dicho) y anular ese año 1981 crucial en la que mi aportación, determinación y empeño fraguan toda la base y desarrollo de Danza Invisible.
5- En definitiva, ellos, cuando ya el grupo está funcionando tanto a nivel del ritmo espartano de local de ensayo, de disciplina de trabajo, de aprender los mimbres para componer canciones y, fundamental, el trabajo de preparación los conciertos en directo para conseguir un sonido que fue elegido como el mejor directo de los grupos de pop español, repito, cuando ya todo esto estaba funcionando y rodando, decidieron que yo no tenía que ser “tan importante” ni tener tanta preponderancia y visibilidad en entrevistas y en general en el trabajo del grupo (esto se puede ver de manera flagrante en la entrevista que nos hace Paloma Chamorro en la cual cuando me pregunta por mis letras y mi trabajo lírico para Danza Invisible, Cris salta como un resorte para cortarme y decir que Javier también se va a poner a escribir letras, ahí se notan muchísimo los celos que tenía Cris con respecto a mi visibilidad como miembro, en cierta forma más importante que él, o que los otros, que no escribían ni la ó con un canuto😆.
Al yo darme cuenta de esto, más lo anteriormente comentado del tema de mis letras, mi desapego fue ya casi absoluto al margen de ir a los ensayos y a los conciertos.
Como posdata y paradoja observad que en el documental Javier pone como excusa para expulsarme de la formación el que yo no me indigné porque una noche un teclista, del que omitiré el nombre, que tuvimos durante un tiempo, llegó borracho. Y yo me lo tomé como un avatar más de el mundo del rock, pero según él eso fue el detonante de que yo pasaba totalmente del grupo😳. Que en cierta forma es verdad que tras 'Catalina' ya no me implicaba tanto, ya que 'Catalina' en mi opinion ya tenía canciones que realmente no me hacían gracia y me parecía que el grupo estaba yendo hacia unos derroteros, que, aunque con buena intención de sonar al 'Graceland' de Paul Simon y a David Byrne de Talking Heads en sus facetas más latinoamericanas, en el grupo que fundé y dirigí a nivel estilístico como un grupo de New Wave-Postpunk, ni Romantic se convertía en cierta forma en algo más banal, festivo, y dicharachero… y del 'Clima Raro' prácticamente no recuerdo ninguna canción…
En plena lucidez y con la memoria intacta, doy fe de la veracidad de todo lo escrito en este hilo. ✔️
Un cordial saludo y un abrazo para todos!!!
Rick Texidó."
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
Texidó manifiesta en sus palabras diferentes divergencias en la historia contada de Danza Invisible. Lean el texto completo )emoticonos incluídos):
"Hola a todos, amigos y enemigos, friends and haters!
Con respecto al documental de Danza Invisible llamado A Este Lado de la Carretera.
Aunque el texto es un poco largo tenéis el fin de semana para poder leerlo en capítulos. 😎
1- El documental está bien, entre comillas, aunque “extrañamente” faltan muchas de mis declaraciones y datos primordiales que hablo en la entrevista que me hicieron cuando ya estaba pergueñado el 95% del mismo, y donde explico con pelos y señales el origen y creación del grupo y de como saqué el nombre de Danza Invisible y lo propuse a Cris y Manolo (Danza Invisible lo fundamos como un trio en el que yo cantaba y tocaba bateria, Cris al bajo y Manolo a la guitarra). A Javier lo meto yo con calzador y convenciendo de manera muy insistente tanto a Javier para que venga conmigo a nuestro local como al resto del grupo para que lo acepten ya que no lo querían y preferian que siguiera cantando yo.
También se omite el porque de mi paulatino desapego, desafección y decepción con respecto al desarrollo del trabajo musical y mi aportación como letrista, arreglista, autor y compositor y de la gestión artística y la disciplina que desarrollo con el ensayo diario que puse del grupo que fundé.
Todo esto, debido a mis claras razones que explicaré en breve.
Tambien se capa y elimina de mi entrevista algo tan transcendental como la creación del nombre del grupo.
“Danza Invisible viene de cinco palabras que busco en un libro en mi casa y las llevó al local de ensayo para hacer cábalas con ellas (Magia, Invisible, Ritual, Danza, Culto). Después de varias pruebas, Ricardo pensó que Danza Invisible era el que mejor sonaba. Manolo no opinaba, y a Cris no le convencía del todo. Ricardo, usando la imaginación, hizo una comparativa entre Danza Invisible y Spandau Ballet, y eso más o menos convenció a Chris, por lo cual en agosto de 1981 el trío ya se llamaba Danza Invisible.”
En este trío no estaban ni Javier Ojeda ni Antonio Luis Gil.
Y Cris dice en entrevistas que el nombre es “de todos”… lo cual es absolutamente falso. A Manolo nunca se lo hubiera ocurrido un hombre así y a Cris, las palabras que yo llevé y la última propuesta (Danza Invisible) no le hacía mucha gracia… y a ambos les sonaba raro. Supongo que algunas sustancias, de las cual tanto se vanagloria en el documental, le han afectado a la memoria. 😆
Por otro lado aclarar que jamás tuve celos de Javier (como creo que se comenta…). Javier fue y es mi amigo, al que elegí (y no a otros) para ese puesto, y aunque con el tiempo no siguiéramos de la mano en gustos y directrices musicales para Danza y en lo personal, siempre he admirado su superación, su trabajo, y con los años su absoluta profesionalidad. Descubrí al soberbio cantante que escondía un cortado y espigado chaval del barrio de La Paz que iba a estudiar filologia inglesa, no se planteaba en absoluto ser cantante y menos del que era mi grupo, lo convencí de que se uniera a mi sueño, y el tiempo y su constancia hicieron el resto.
Celos nunca, envidia (como cantante que soy) de esa portentosa voz que nunca desfallece, si!
En mis declaraciones en la que cogen solo un fragmento diciendo “pasamos de que el público gritara “Danza, Danza” a “Javi, Javi” solo me refería a que cuando llegó el éxito, en España se convierte al cantante en casi el único protagonista, pero es normal… especialmente en España y cuando el publico se feminiza…
También véase el cinismo del comentario de Cris Navas de que me volví “pesetero” 😆.
En ningún momento me he vuelto pesetero y hemos repartido entre cinco los beneficios (cuando llegaron años después) de los conciertos y del trabajo que hacíamos los cinco. Pero había un trabajo que hacía yo solo en la primera época el cual era escribir las letras y las escribía en mi casa solo, las llevaba al local de ensayo para que Javier se las aprendiera. He escrito muchas canciones, algunas editadas y otras no, canciones como 'Al Amanecer', 'Tiempo de Amor' (primer número 1 de Danza), 'Tu Voz', 'Sueños de Intimidad', 'Sin Aliento', y muchas otras… son letras que por un fallo juvenil y por un concepto “democrático” mal entendido, en autores aparecía como escrita por todos. Cuando ya me informé en la SGAE y con gente como Santiago Auserón, German Coppini o incluso a gente de las discográficas, las letras y sus derechos deberían ser míos en todos los sentidos. Viendo la situación, les expliqué a mis compañeros que las letras y los derechos de autor de esas letras deberían ser míos y no de ellos que no las han escrito por supuesto, lo intenté de buenas formas y propuse sentarnos para estudiar unos tantos por cientos lógicos con respecto a mi trabajo extra como letrista. En todas las ocasiones que lo propuse se negaron en redondo y no quisieron hablar de nada, así que en cierta forma los pesteros, como dice Cris, son ellos que se quedan con mis derechos de autor, y no yo. Por eso digo lo de el cinismo por su parte.
2- Uno de los detonantes de mi desafección y enfado, aparte del ya citado, fue que la letra de 'Sin aliento' y la letra de 'En guerra', escritas por mí al completo y parte del disco 'Música de Contrabando', se omite mi autoría en los créditos del disco. Si alguno tenéis 'Música de contrabando', podéis ver que pone “textos Rodrigo Rosado”, dando entender que todos los textos de todas las canciones de ese disco son de su autoría cuando es absolutamente falso. Esto se lo comenté a Javier no hace mucho y me dijo “ah sí? ah, pues no me acuerdo y no me he dado cuenta de eso..." (esto se llama memoria selectiva).
Pero total cuando le preguntan en las entrevistas al grupo Javier o Cris que son los dos que van a las entrevistas dicen que 'Sabor de Amor' salió de casualidad 😳😆😂 y omiten totalmente mi autoría y el trabajo grandísimo que dió esa canción no solo en su preparación sino después lo que fue su grabación cuando estaba terminada y Cris, Manolo y Antonio decían que esa canción no tenía que ir en el disco y que como mucho fuera cara B de un Single… estamos hablando de 1989.
Cuando vi la situación y a pesar de que la letra no me volviera loco, yo pensaba la canción era un hit y podía dar buen resultado por lo que llamé por teléfono desde Manchester a Paco Martin (el productor ejecutivo y AR más importante e influyente de la industria musical española) para que intercediera y nos apoyara con su voto. Y Paco fue el que al final junto a Javier y yo votamos que si fuera esa canción en el disco y que fuera Singlej. Sin esta gestión 'Sabor de amor', posiblemente hubiera pasado sin pena ni gloria como cara B de un Single de otra canción y la carrera de Danza Invisible no hubiera llegado a tener el éxito y la trascendencia a nivel popular que ha llegado a tener. Como anécdota y al verme (oirme) preocupado por que la canción se relegara y no se incluyera en el L.P., recuerdo como si fuera ayer que Paco por teléfono me dijo “y además Ricardo, yo soy el que pago, así que yo decido que esa canción va en L.P. !”
Por supuesto, podéis imaginar porqué parte del grupo no quería incluir 'Sabor de Amor' en el disco… exacto! Venía de mi composición y sin que el bajista, guitarra y guitarra rítmica hubieran aportado ni añadido ni una nota ni un acorde.
Todo esto, sin contar que la versión de 'A este lado de la carretera' la saco yo solo, a la guitarra en mi casa, acorde por acorde, a la antigua usanza, poniendo el disco y yendo adelante y atrás para ir sacando cada parte de la canción, la llevo al local de ensayo y le impongo ese ritmo más rápido y enérgico casi Soul que tanto gusta y ha gustado en los directos.
La idea original de 'Reina del Caribe' en su base estructural es mía, ya que la propuse con respecto a la idea de algunos temas de Police en que las estrofas hacen un ritmo Reggae he echado para atrás y a medio tiempo y el estribillo sube como por ejemplo en el tema 'So Lonely'… después la letra de 'Reina del Caribe' no me corresponde ni tengo nada que ver y ya me pareció que se salía de mi concepto de Danza Invisible, eso sumado a los arreglos de sección de viento al estilo Fania All-Stars y la voz de Javier, que es muy de cantante latino superdotado, pues llevaron a la canción a otros derroteros que no eran mi idea original.
3- Para colmo, la canción más importante de la historia de Danza nos guste o no es 'Sabor de Amor'. Canción que no hubiera existido si no saco (compongo) yo todos los acordes, por lo tanto la composición musical completa tanto de estrofa, puente y estribillo como del arreglo de cuerda de la introducción. Tuve que convencer a Javier para que saliera del local de ensayo para trabajar un rato con él, y Javier sacó la melodía de voz, por lo tanto, la autoría de la melodía de voz a nivel musical de Javier, pero sin esa base de acordes, sin esa estructura de canción, no hubiera habido ni melodía de Javier ni la letra en este caso también que se sale mucho de mi estilo de ver mis proyectos, pero que ha sido un éxito está claro, letra de Rodrigo Rosado con una letra entre culinaria y erotico-festiva con un toque edulcorado…
Otra aportación fundamental y clave para la construcción y el éxito de 'Sabor de Amor' es ese ritmo al estilo años 60, que está basado entre el 'Be My Baby' de las Ronettes y el 'Just like honey' de Jesus and Mary chain, en la cual también uso el truco entre comillas de trabajar el ritmo a medio tiempo en las estrofas y doblarlo en los estribillos, cosa que generalmente funciona bastante bien con algunas canciones.
4- Por lo tanto, y resumiendo, veréis un documental donde ya está hecho todo a medida de mis ex compañeros y prácticamente han entrevistado más a amigos de Javier y gente del entorno (palmeros algunos) que a mí mismo, y al final, un poco como limosna, vienen los del documental y me hacen una serie de preguntas (una entrevista jugosa y llena de hechos), algunas cruciales e importantes que han sido censuradas, cortadas y no incluidas en el documental , hecho al gusto y en beneficio de Javier, Cris, Antonio y Manolo, y tratando de manera muy sibilina, ponerme al principio como pieza fundamental para después ir convirtiéndome en una especie de ser maléfico, irascible y casi violento (nunca ha habido ninguna pelea física entre nosotros, cosa que ha ocurrido en cientos de grupos) y evitar reconocer muchas cosas y muchos hechos de mi labor crucial para que el grupo se creara como trio, comenzara su andadura, se formara en unos ensayos exhaustivos y llegáramos al éxito absoluto con una canción que sin mí música no habría existido.
Mi proyección y dedicación al grupo fue desde su creación en julio-agosto de 1981 hasta el último disco en el que participé que fue 'Clima Raro' (nuestro mal rollo, vamos) un disco que prácticamente pasa sin pena ni gloria debido a que ya estaba la cosa muy tensa y la relación estaba prácticamente rota. Esto lo recalco, ya que tanto en los aniversarios como en algunas entrevistas se habla de que el origen del grupo es en 1982. Otro hecho que me hace sospechar que lo hacen para intentar invisibilizar (nunca mejor dicho) y anular ese año 1981 crucial en la que mi aportación, determinación y empeño fraguan toda la base y desarrollo de Danza Invisible.
5- En definitiva, ellos, cuando ya el grupo está funcionando tanto a nivel del ritmo espartano de local de ensayo, de disciplina de trabajo, de aprender los mimbres para componer canciones y, fundamental, el trabajo de preparación los conciertos en directo para conseguir un sonido que fue elegido como el mejor directo de los grupos de pop español, repito, cuando ya todo esto estaba funcionando y rodando, decidieron que yo no tenía que ser “tan importante” ni tener tanta preponderancia y visibilidad en entrevistas y en general en el trabajo del grupo (esto se puede ver de manera flagrante en la entrevista que nos hace Paloma Chamorro en la cual cuando me pregunta por mis letras y mi trabajo lírico para Danza Invisible, Cris salta como un resorte para cortarme y decir que Javier también se va a poner a escribir letras, ahí se notan muchísimo los celos que tenía Cris con respecto a mi visibilidad como miembro, en cierta forma más importante que él, o que los otros, que no escribían ni la ó con un canuto😆.
Al yo darme cuenta de esto, más lo anteriormente comentado del tema de mis letras, mi desapego fue ya casi absoluto al margen de ir a los ensayos y a los conciertos.
Como posdata y paradoja observad que en el documental Javier pone como excusa para expulsarme de la formación el que yo no me indigné porque una noche un teclista, del que omitiré el nombre, que tuvimos durante un tiempo, llegó borracho. Y yo me lo tomé como un avatar más de el mundo del rock, pero según él eso fue el detonante de que yo pasaba totalmente del grupo😳. Que en cierta forma es verdad que tras 'Catalina' ya no me implicaba tanto, ya que 'Catalina' en mi opinion ya tenía canciones que realmente no me hacían gracia y me parecía que el grupo estaba yendo hacia unos derroteros, que, aunque con buena intención de sonar al 'Graceland' de Paul Simon y a David Byrne de Talking Heads en sus facetas más latinoamericanas, en el grupo que fundé y dirigí a nivel estilístico como un grupo de New Wave-Postpunk, ni Romantic se convertía en cierta forma en algo más banal, festivo, y dicharachero… y del 'Clima Raro' prácticamente no recuerdo ninguna canción…
En plena lucidez y con la memoria intacta, doy fe de la veracidad de todo lo escrito en este hilo. ✔️
Un cordial saludo y un abrazo para todos!!!
Rick Texidó."
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
15 nov 2025
Alejandro Campillo: el pope del zaragüell punk
La diversión, ese valor tan necesario que lleva intrínseco la suma de placer, entretenimiento, recreo, desenfado... Efectivamente, estoy describiendo un show de Fenómenos Extraños, la mítica banda murciana que tantos momentos de disfrute nos ha regalado a los de una generación y que se ha vuelto a reunir para celebrar, poca broma, sus treinta años sobre las tablas.
A la cabeza de esa formación, un tipo querido y admirado por todos los que hemos tenido la fortuna de cruzarnos con él, un ser humano caracterizado por un sentido de humor fuera de la norma y una capacidad desbordante para contagiar con ironía y agudeza un estado de ánimo positivo, dificilísima de encontrar en estos tiempos. Es un placer que haya querido formar parte de mi banda Alejandro Campillo Montes, al que no le tiembla el pulso al afirmar que Murcia es el origen de la vida inteligente en el Universo.
El fenómeno de Fenómenos no tuvo en origen más pretensión que formar una banda junto a unos amigos que manejaban los instrumentos necesarios para hacer música y disfrutarla sin mayor propósito que compartir ese deseo con el respetable (siempre que el Murcia ganase el domingo).
Nunca he publicado una entrevista al uso en este espacio que me brinda La Opinión, pero las respuestas de Alejandro han sido tan concisas y divertidas que me veo en la obligación de hacerlo, por el bien de todos.
Sobre la formación...
"Actualmente Fenómenos Extraños está formado por Emilio Drummer a la batería, Pepe Cánovas al bajo, Jesús Martínez guitarra –está con nosotros desde el 2002 y encima es mi cuñado– y yo, dando el cante. Vamos, que como todo grupo humano que se precie también en el nuestro hay un cuñado. Como en realidad somos un grupo de coros y danzas, contamos con más miembros, aunque no siempre suban al escenario: Perico batería (fundador del grupo) y mi hermano José (bajista), que está centrado en su nuevo proyecto musical, Sueco Johansson, del que pronto tendremos noticias; ellos siguen y seguirán siempre en F.E. También han sido miembros Antonio Martínez Andreu a la guitarra, desde 1988 a 2003, año en el que se dio cuenta que habíamos cambiado de siglo y decidió cumplir con el famoso dicho de ‘siglo nuevo, vida nueva’, y Daniel Ortiz, también guitarra, que cuando amasó sus primeros 50 millones de pesetas –porque entonces eran pesetas– fue el primero que dejó el grupo para dedicarse a la vida contemplativa."
Lo de vuestros discos...
"En 1993 publicamos nuestro primer EP, con un sello creado por José María Gorriz, nuestro mánager, un hombre que merece también una buena entrevista. O, más bien, un libro. ¡Qué coño! ¡Una enciclopedia entera! Nuestra compañía se llamaba Tres Lechugas Records, esto último pensando en el mercado anglosajón (siempre muy pendiente de lo que se cocía en Murcia). Y, como bien sabes, lo presentamos en La Yesería coincidiendo con su aniversario y, después del chou, tuvisteis que arreglar la barandilla del escenario y algún que otro desperfecto, lo normal en nuestros eventos artísticos. El siguiente LP fue, en 1995, 'Cansados de bailar bakalao', que produjo Ricardo Ruipérez, del que celebramos ayer su trigésimo aniversario en la Mamba! Para su presentación nos lo pensamos muy bien, ya que no queríamos cargarnos ninguna sala más, y por eso nos fuimos a ensayar con público un día sin más: un Bando de la Huerta en la Plaza de Europa. Y, claro, por un momento el suelo temblaba y se decidió que ese tampoco era un buen sitio para saraos donde se concentre tanta gente de bien disfrutando. En 1996 firmamos con Avispa para grabar cinco discos en cinco años, y el primero fue 'Canciones'. A priori incluía la mayoría de temas de nuestro anterior disco, y la colaboración, a pesar de que nuestra compañía no quería –vaya genios del marketing–, de Manu Chao y Tomasín, de Mano Negra. Nos fuimos a presentarlo a Madrid a la sala Caracol para no molestar más en nuestra tierra. Nos pasó que con esta compañía no nos pusimos de acuerdo y no nos dejaron publicar más discos ni con ellos ni con nadie. O sea que hasta 2001, muertos. Pero como nunca nos disolvimos porque no somos couldinas, siempre hemos estado tocando y el público nunca se ha olvidado de nosotros. En el año 2011 decidimos sacar un disco con nuevas canciones y se sumó al grupo Aurelio Martínez, de Los del Paso y The Sonados. Lo publicamos con el sello del Señor Guindilla y se llamó 'Regreso al futuro', que incluye uno de los himnos del Fenomenismo: 'Colegas', en cuya grabación colabora Miguel Costas. Hoy se canta en la grada de la Nueva Condomina, ¿qué más le puedo pedir a la vida después de esto?"
Sobre vuestra esperadísima vuelta, ¿qué?
"Ahora estamos dudando si recuperar nuestro sello o firmar con Amazon para sacar un nuevo disco y poder ganar el Grammy a Mejor Artista Latino, que es el único sueño que nos queda por alcanzar."
Lo del Real Murcia...
"El Real Murcia es orgullo, pertenencia, identidad y fútbol. Ríete tú de la fórmula de la Coca-Cola y la Nocilla: el Murcia sí que es la chispa de la vida, y cuando escucho una canción nuestra en su campo, en su grada, es como si el plan del creador del universo hubiera llegado a su éxito. Pero sé que no es así: falta el concierto del ascenso a Primera, y en eso estamos trabajando de la mano del club y de los murcianistas, solo queda confirmar la fecha."
Lo del atuendo...
"Es lo primero que encontramos en el armario. Pero, por favor, no quiero ser superficial: lo importante es el interior, y nuestros esófagos, intestinos e hígados son preciosos. Bueno alguno ha pensado que éramos muy fans de Miguel Bosé y quizá algo de cierto hay en eso: si Bosé fue huertano, pues bienvenido a nuestra causa, la causa del zaragüell punk."
Sobre la preproducción de la esperada vuelta...
"Pues menos mal que lo preparamos con los instrumentos, porque anoche nos falló el playback y tuvimos que tocar de verdad. Ya sabes que nosotros somos los típicos guaperas sin ningún talento musical, así que, gracias a Dios, la gente quedó absorta viendo nuestros apolíneos cuerpos y no se dio cuenta del sonido. Sin duda ha sido nuestro mejor concierto, incluso desde mucho antes de tener uso de razón. Y como dice nuestro himno: con razón corazón y mucho corazón tuvimos anoche, recordando a ‘Drakki’, un colega eterno de los que canta en la grada y ahora lo hace desde arriba."
Una vez puesta a punto de la máquina. Los veremos de nuevo en la próxima edición del Mercadillo Navideño del espacio Talento Joven, el 20 de diciembre en la Glorieta. "Tocaremos nuestro aguinaldo murciano y lo próximo será sacar disco nuevo y recoger limones. Nada nos va a parar ahora, como decía Samantha Fox, que también nos influyó mucho en la adolescencia", concluye.
[Fuente: Jutxa Ródenas para laopiniondemurcia.es -Enlace original-]
A la cabeza de esa formación, un tipo querido y admirado por todos los que hemos tenido la fortuna de cruzarnos con él, un ser humano caracterizado por un sentido de humor fuera de la norma y una capacidad desbordante para contagiar con ironía y agudeza un estado de ánimo positivo, dificilísima de encontrar en estos tiempos. Es un placer que haya querido formar parte de mi banda Alejandro Campillo Montes, al que no le tiembla el pulso al afirmar que Murcia es el origen de la vida inteligente en el Universo.
El fenómeno de Fenómenos no tuvo en origen más pretensión que formar una banda junto a unos amigos que manejaban los instrumentos necesarios para hacer música y disfrutarla sin mayor propósito que compartir ese deseo con el respetable (siempre que el Murcia ganase el domingo).
Nunca he publicado una entrevista al uso en este espacio que me brinda La Opinión, pero las respuestas de Alejandro han sido tan concisas y divertidas que me veo en la obligación de hacerlo, por el bien de todos.
Sobre la formación...
"Actualmente Fenómenos Extraños está formado por Emilio Drummer a la batería, Pepe Cánovas al bajo, Jesús Martínez guitarra –está con nosotros desde el 2002 y encima es mi cuñado– y yo, dando el cante. Vamos, que como todo grupo humano que se precie también en el nuestro hay un cuñado. Como en realidad somos un grupo de coros y danzas, contamos con más miembros, aunque no siempre suban al escenario: Perico batería (fundador del grupo) y mi hermano José (bajista), que está centrado en su nuevo proyecto musical, Sueco Johansson, del que pronto tendremos noticias; ellos siguen y seguirán siempre en F.E. También han sido miembros Antonio Martínez Andreu a la guitarra, desde 1988 a 2003, año en el que se dio cuenta que habíamos cambiado de siglo y decidió cumplir con el famoso dicho de ‘siglo nuevo, vida nueva’, y Daniel Ortiz, también guitarra, que cuando amasó sus primeros 50 millones de pesetas –porque entonces eran pesetas– fue el primero que dejó el grupo para dedicarse a la vida contemplativa."
Lo de vuestros discos...
"En 1993 publicamos nuestro primer EP, con un sello creado por José María Gorriz, nuestro mánager, un hombre que merece también una buena entrevista. O, más bien, un libro. ¡Qué coño! ¡Una enciclopedia entera! Nuestra compañía se llamaba Tres Lechugas Records, esto último pensando en el mercado anglosajón (siempre muy pendiente de lo que se cocía en Murcia). Y, como bien sabes, lo presentamos en La Yesería coincidiendo con su aniversario y, después del chou, tuvisteis que arreglar la barandilla del escenario y algún que otro desperfecto, lo normal en nuestros eventos artísticos. El siguiente LP fue, en 1995, 'Cansados de bailar bakalao', que produjo Ricardo Ruipérez, del que celebramos ayer su trigésimo aniversario en la Mamba! Para su presentación nos lo pensamos muy bien, ya que no queríamos cargarnos ninguna sala más, y por eso nos fuimos a ensayar con público un día sin más: un Bando de la Huerta en la Plaza de Europa. Y, claro, por un momento el suelo temblaba y se decidió que ese tampoco era un buen sitio para saraos donde se concentre tanta gente de bien disfrutando. En 1996 firmamos con Avispa para grabar cinco discos en cinco años, y el primero fue 'Canciones'. A priori incluía la mayoría de temas de nuestro anterior disco, y la colaboración, a pesar de que nuestra compañía no quería –vaya genios del marketing–, de Manu Chao y Tomasín, de Mano Negra. Nos fuimos a presentarlo a Madrid a la sala Caracol para no molestar más en nuestra tierra. Nos pasó que con esta compañía no nos pusimos de acuerdo y no nos dejaron publicar más discos ni con ellos ni con nadie. O sea que hasta 2001, muertos. Pero como nunca nos disolvimos porque no somos couldinas, siempre hemos estado tocando y el público nunca se ha olvidado de nosotros. En el año 2011 decidimos sacar un disco con nuevas canciones y se sumó al grupo Aurelio Martínez, de Los del Paso y The Sonados. Lo publicamos con el sello del Señor Guindilla y se llamó 'Regreso al futuro', que incluye uno de los himnos del Fenomenismo: 'Colegas', en cuya grabación colabora Miguel Costas. Hoy se canta en la grada de la Nueva Condomina, ¿qué más le puedo pedir a la vida después de esto?"
Sobre vuestra esperadísima vuelta, ¿qué?
"Ahora estamos dudando si recuperar nuestro sello o firmar con Amazon para sacar un nuevo disco y poder ganar el Grammy a Mejor Artista Latino, que es el único sueño que nos queda por alcanzar."
Lo del Real Murcia...
"El Real Murcia es orgullo, pertenencia, identidad y fútbol. Ríete tú de la fórmula de la Coca-Cola y la Nocilla: el Murcia sí que es la chispa de la vida, y cuando escucho una canción nuestra en su campo, en su grada, es como si el plan del creador del universo hubiera llegado a su éxito. Pero sé que no es así: falta el concierto del ascenso a Primera, y en eso estamos trabajando de la mano del club y de los murcianistas, solo queda confirmar la fecha."
Lo del atuendo...
"Es lo primero que encontramos en el armario. Pero, por favor, no quiero ser superficial: lo importante es el interior, y nuestros esófagos, intestinos e hígados son preciosos. Bueno alguno ha pensado que éramos muy fans de Miguel Bosé y quizá algo de cierto hay en eso: si Bosé fue huertano, pues bienvenido a nuestra causa, la causa del zaragüell punk."
Sobre la preproducción de la esperada vuelta...
"Pues menos mal que lo preparamos con los instrumentos, porque anoche nos falló el playback y tuvimos que tocar de verdad. Ya sabes que nosotros somos los típicos guaperas sin ningún talento musical, así que, gracias a Dios, la gente quedó absorta viendo nuestros apolíneos cuerpos y no se dio cuenta del sonido. Sin duda ha sido nuestro mejor concierto, incluso desde mucho antes de tener uso de razón. Y como dice nuestro himno: con razón corazón y mucho corazón tuvimos anoche, recordando a ‘Drakki’, un colega eterno de los que canta en la grada y ahora lo hace desde arriba."
Una vez puesta a punto de la máquina. Los veremos de nuevo en la próxima edición del Mercadillo Navideño del espacio Talento Joven, el 20 de diciembre en la Glorieta. "Tocaremos nuestro aguinaldo murciano y lo próximo será sacar disco nuevo y recoger limones. Nada nos va a parar ahora, como decía Samantha Fox, que también nos influyó mucho en la adolescencia", concluye.
[Fuente: Jutxa Ródenas para laopiniondemurcia.es -Enlace original-]
'Macarras interseculares' de Iñaki Domínguez, ahora en cómic ilustrado por Marina Cochet
'Macarras interseculares' es una crónica del macarrismo madrileño que comienza en la década de 1960 con la influencia cultural que trajeron las bases militares norteamericanas, el castizo y salvaje Lavapiés de mucho antes de la gentrificación, el terremoto de la heroína en los ochenta, la revolución cultural, musical y estética de la Movida, las tribus y las leyendas urbanas, las luchas entre rockers y mods y entre punkis y nazis, las Barranquillas como territorio fuera de la ley, el surgimiento de las primeras bandas callejeras, la prehistoria del rap y el hip hop en el Madrid de los noventa, los pijos malos, que los había, los bakalas con su música electrónica y el crisol de drogas de diseño que volvió a marcar a fuego la vida ociosa de la ciudad.
Iñaki Domínguez, autor del popular ensayo 'Macarras interseculares' (Melusina, 2020), firma el guion del cómic homónimo junto a Marina Cochet, responsable también de los dibujos. Una adaptación gráfica especialmente acertada −según afirma Domínguez en el prólogo−, puesto que “la relación entre el cómic y la cultura underground siempre ha sido estrecha, y, en este caso, la estética macarra resulta particularmente propicia para ser transferida al terreno ilustrado”.
Iñaki Domínguez es antropólogo, escritor y periodista. Entre otras cosas, ha dedicado su vida a investigar el mundo macarra y delincuencial, tanto madrileño como español. Ha trabajado en medios como Radio 3, Vozpópuli o Subterfuge. Semanalmente publica un artículo para El Mundo sobre el macarrismo capitalino en una serie llamada 'La ley de la calle'. Entre sus libros destacan 'Sociología del moderneo' (Melusina, 2017), 'Macarras interseculares' (Melusina, 2020), 'La verdadera historia de la Panda del Moco' (Ariel, 2023) y 'Bufones: humor, censura e ideología en los tiempos de internet' (Ariel, 2024).
Marina Cochet es ilustradora y dibujante de cómic. Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de grabado y dibujo, trabaja como ilustradora para clientes nacionales e internacionales. En 2018 publicó 'El Violeta', con guion de Juan Sepúlveda y Antonio Mercero (Drakul Ediciones), y en 2023 la biografía del anarquista Melchor Rodríguez 'El ángel rojo', con guion de Rafael Jiménez Sánchez (ECC Ediciones). En la actualidad, tras su colaboración en la biografía 'Joaquín Sabina. Pasión y vida' (Bao Bilbao Ediciones, 2025), está realizando como autora completa 'Proyecto Oslo', un cómic de ciencia ficción distópica.
Iñaki Domínguez, autor del popular ensayo 'Macarras interseculares' (Melusina, 2020), firma el guion del cómic homónimo junto a Marina Cochet, responsable también de los dibujos. Una adaptación gráfica especialmente acertada −según afirma Domínguez en el prólogo−, puesto que “la relación entre el cómic y la cultura underground siempre ha sido estrecha, y, en este caso, la estética macarra resulta particularmente propicia para ser transferida al terreno ilustrado”.
Por su parte, el dibujo de Marina Cochet aporta una experiencia intensa que expresa magistralmente el pálpito y la crudeza del ámbito clandestino en un cómic que transporta a una época, hechos y lugares hace tiempo ya desvanecidos.
Marina Cochet es ilustradora y dibujante de cómic. Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de grabado y dibujo, trabaja como ilustradora para clientes nacionales e internacionales. En 2018 publicó 'El Violeta', con guion de Juan Sepúlveda y Antonio Mercero (Drakul Ediciones), y en 2023 la biografía del anarquista Melchor Rodríguez 'El ángel rojo', con guion de Rafael Jiménez Sánchez (ECC Ediciones). En la actualidad, tras su colaboración en la biografía 'Joaquín Sabina. Pasión y vida' (Bao Bilbao Ediciones, 2025), está realizando como autora completa 'Proyecto Oslo', un cómic de ciencia ficción distópica.
Edita Astiberri Ediciones, con fecha de lanzamiento 30 de octubre 2025.
[Fuente: astiberri.com]
[Fuente: astiberri.com]
Disolución definitiva de Delirium Tremens
El legendario grupo Delirium Tremens se disolverá definitivamente tras un concierto en Bilbao, el 29 de noviembre en Bilbao, en la Sala Santana 27. El grupo euskaldun, uno de los más reputados de la escena euskaldun de finales del siglo pasado, dirá agur rodeado de invitados, con miembros de Zarama, Zea Mays, Jotakie y Baldin Bada.
Formados en los 80 y tras un largo hiato, Delirium Tremens dirán agur a la segunda fase de su trayectoria, reactivada en 2022 con un concierto en el BEC en el que colaboró Deia y que supuso su vuelta a los escenarios y estudios de grabación. Su disolución definitiva hará un repaso a sus cuatro discos de estudio grabados.
El grupo, liderado por el guitarrista y cantante Andoni Basterretxea, ha vuelto a su formato de cuarteto, cuando militaba en la formación Iñigo Muguruza. La banda, que completan actualmente Mikel Kazalis al bajo, Juantxo Yurrita a la batería y el último en llegar, el productor y guitarrista Haritz Harreguy, contará con amigos y colegas de profesión en su despedida de los escenarios.
Como banda invitada y para calentar el ambiente contarán con Jan!, el nuevo proyecto de Roberto Moso, el líder y cantante de otra banda euskaldun mítica, Zarama. Moso y su compañero guitarrista en el grupo santurtziarra Tontxu Tabares también compartirán escenario con los Delirium, así como Elortxa (vocalista de Jotakie), Katu (guitarrista de Baldin Bada) y Aiora Renteria (voz de Zea Mays), como “invitados especiales”.
Formados en los años 80, en plena efervescencia del rock radikal y el punk, los Delirium siempre sorprendieron por la fuerte personalidad de su propuesta, que dejó un disco en vivo y dos de estudio –'Ikusi eta Ikasi' (1986) e 'Hiru Aeroplano' (1988)– en su primera etapa. Tras firmar himnos como 'Ikusi', 'Boga boga', 'Lainoak iluna' o 'Kaixo' y disolverse, el grupo protagonizó un regreso inesperado en 2022, primero a los escenarios y después con un nuevo álbum: 'Hordago'. Su último álbum fue '… ta nora', editado el año pasado.
La última cita de los Delirium se prevé como “una noche irrepetible” en la sala bilbaina Santana 27 que rendirá homenaje al legado de una banda que marcó a generaciones enteras. Las entradas siguen a la venta a través del sitio web https://www.entradas.com/artist/delirium-tremens/ al precio de 22 euros.
[Fuente: Andrés Portero para deia.eus -Enlace original- Foto: Monika del Valle]
Formados en los 80 y tras un largo hiato, Delirium Tremens dirán agur a la segunda fase de su trayectoria, reactivada en 2022 con un concierto en el BEC en el que colaboró Deia y que supuso su vuelta a los escenarios y estudios de grabación. Su disolución definitiva hará un repaso a sus cuatro discos de estudio grabados.
El grupo, liderado por el guitarrista y cantante Andoni Basterretxea, ha vuelto a su formato de cuarteto, cuando militaba en la formación Iñigo Muguruza. La banda, que completan actualmente Mikel Kazalis al bajo, Juantxo Yurrita a la batería y el último en llegar, el productor y guitarrista Haritz Harreguy, contará con amigos y colegas de profesión en su despedida de los escenarios.
Como banda invitada y para calentar el ambiente contarán con Jan!, el nuevo proyecto de Roberto Moso, el líder y cantante de otra banda euskaldun mítica, Zarama. Moso y su compañero guitarrista en el grupo santurtziarra Tontxu Tabares también compartirán escenario con los Delirium, así como Elortxa (vocalista de Jotakie), Katu (guitarrista de Baldin Bada) y Aiora Renteria (voz de Zea Mays), como “invitados especiales”.
Formados en los años 80, en plena efervescencia del rock radikal y el punk, los Delirium siempre sorprendieron por la fuerte personalidad de su propuesta, que dejó un disco en vivo y dos de estudio –'Ikusi eta Ikasi' (1986) e 'Hiru Aeroplano' (1988)– en su primera etapa. Tras firmar himnos como 'Ikusi', 'Boga boga', 'Lainoak iluna' o 'Kaixo' y disolverse, el grupo protagonizó un regreso inesperado en 2022, primero a los escenarios y después con un nuevo álbum: 'Hordago'. Su último álbum fue '… ta nora', editado el año pasado.
La última cita de los Delirium se prevé como “una noche irrepetible” en la sala bilbaina Santana 27 que rendirá homenaje al legado de una banda que marcó a generaciones enteras. Las entradas siguen a la venta a través del sitio web https://www.entradas.com/artist/delirium-tremens/ al precio de 22 euros.
[Fuente: Andrés Portero para deia.eus -Enlace original- Foto: Monika del Valle]
14 nov 2025
"Mañana veremos" de Los Rebeldes, está disponible
Desde el mediodía de hoy está disponible en todas las plataformas habituales "Mañana veremos", el nuevo single de Los Rebeldes.
Esta canción, que viene acompañada de su correspondiente vídeo-clip, sirve de adelanto a "Gente Estridente" un mini-lp que verá la luz en el mes de enero.
Producida por Dani Nel.lo (en su momento miembro de la banda y que colabora en este tema con su armónica), con Roger Rodes como ingeniero, se grabó en los Estudios Medusa de Barcelona.
Se trata de un "rocanrol" marca de la casa: ritmo trepidante, melodía reconocible, optimismo a raudales y estribillo pegadizo y "coreable" desde la primera escucha.
A la espera de la publicación del nuevo mini álbum y su correspondiente gira de presentación nos quedamos bailando rock and roll con Los Rebeldes... mañana veremos.
[Redacción Nuevaola80. Ricky Rodríguez]
12 nov 2025
‘Los suaves deslices de la lluvia’, el nuevo poemario de Bunbury que aborda el viaje interior que ha vivido tras la muerte de su padre
Enrique Bunbury, además de un músico reconocido y valiente en sus propuestas tan personales, también es escritor. 'Los suaves deslices de la lluvia' es su nuevo libro, el cuarto ya. Desde que se estrenara en 2021 con Exilio Topanga, su primer poemario, no ha parado de publicar. Dos años después llegó su segundo poemario, 'Microdosis', con un enfoque más introspectivo y con elementos vinculados a la conciencia y percepción. El primero que lanzaba con Editorial Cántico. La misma que publica ahora su nuevo poemario. Antes, el año pasado, había lanzado 'La Carta', obra basada en un intercambio epistolar con sus seguidores durante nueve meses; reflexiones, pensamientos sobre arte, vida, pasado/presente/futuro.
Ya está abierta la preventa de 'Los suaves deslices de la lluvia' construye una elegía contemporánea que aborda el fenómeno cultural del duelo en nuestra época, los rituales funerarios y el viaje interior que ha vivido tras la muerte de su padre el año pasado. Rafael Ortiz de Landázuri, su padre, murió en Zaragoza el pasado marzo de 2024. Su salud se había ido deteriorando poco a poco. No es la única pérdida familiar a la que ha tenido que enfrentarse. Su hermano mayor, Rafael, murió a mediados de los 90, cuando tan solo tenía 28 años y fue asesinado a navajazos a la salida de un bar. Momentos duros por los que Bunbury ha tenido que hacer duelo.
Con este tercer poemario, Bunbury viene a consolidar una trayectoria literaria ampliamente reconocida y aplaudida. No todo el mundo puede contar en su libro con un prólogo de Luis Alberto de Cuenca, reciente Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y miembro de la Real Academia de la Historia. Él lo tiene en este nuevo trabajo.
Ya no es el cantante que escribe. Ha demostrado que tiene una faceta de poeta al margen de la música que le permite tener su propia trayectoria literaria que ha recibido el apoyo tanto de público como de crítica. Ha conseguido tener una voz poética madura y consolidada que nos permite acercarnos a la persona en su versión más vulnerable e íntima. El poemario llega en un buen momento profesional en la música con gira y disco. Además, recibirá el Premio a la Excelencia Musical en los próximos Latin Grammy 2025.
Edita Editorial Cántico, con fecha de lanzamiento 14 de octubre 2025.
[Fuente: Cristina Zavala para los40.com]
Ya está abierta la preventa de 'Los suaves deslices de la lluvia' construye una elegía contemporánea que aborda el fenómeno cultural del duelo en nuestra época, los rituales funerarios y el viaje interior que ha vivido tras la muerte de su padre el año pasado. Rafael Ortiz de Landázuri, su padre, murió en Zaragoza el pasado marzo de 2024. Su salud se había ido deteriorando poco a poco. No es la única pérdida familiar a la que ha tenido que enfrentarse. Su hermano mayor, Rafael, murió a mediados de los 90, cuando tan solo tenía 28 años y fue asesinado a navajazos a la salida de un bar. Momentos duros por los que Bunbury ha tenido que hacer duelo.
Con este tercer poemario, Bunbury viene a consolidar una trayectoria literaria ampliamente reconocida y aplaudida. No todo el mundo puede contar en su libro con un prólogo de Luis Alberto de Cuenca, reciente Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y miembro de la Real Academia de la Historia. Él lo tiene en este nuevo trabajo.
Ya no es el cantante que escribe. Ha demostrado que tiene una faceta de poeta al margen de la música que le permite tener su propia trayectoria literaria que ha recibido el apoyo tanto de público como de crítica. Ha conseguido tener una voz poética madura y consolidada que nos permite acercarnos a la persona en su versión más vulnerable e íntima. El poemario llega en un buen momento profesional en la música con gira y disco. Además, recibirá el Premio a la Excelencia Musical en los próximos Latin Grammy 2025.
Edita Editorial Cántico, con fecha de lanzamiento 14 de octubre 2025.
[Fuente: Cristina Zavala para los40.com]
11 nov 2025
Se estrena el documental 'Warhol-Vijande: Más que pistolas, cuchillos y cruces'
Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, una explosión creativa, La Movida, irrumpe en Madrid: música, cine y arte, en plena revolución después de 40 años de represión. La Galería Fernando Vijande se convierte en epicentro artístico, con figuras tan dispares como Pedro Almodóvar, Alaska o el fotógrafo Robert Mapplethorpe.
'Warhol-Vijande: Más que pistolas, cuchillos y cruces' se estrenó en pantalla grande el pasado 31 de octubre.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
En 1983, Andy Warhol, de la mano del galerista Fernando Vijande, aterriza en la capital madrileña para inaugurar “Pistolas, Cuchillos, Cruces” ante 12.000 espectadores y un gran número de fotógrafos y periodistas, lo que supuso el culmen del puente artístico Madrid-Nueva York. Alaska, asidua de la galería y testigo directo de la visita de Andy Warhol, ha realizado las entrevistas al círculo más cercano, tanto de Andy Warhol como de Fernando Vijande.
La cantante y artista es el hilo conductor de esta historia, rodada entre Madrid, Barcelona, Pittsburgh −ciudad natal de Andy Warhol− y Nueva York. Con esta última ciudad se establece un paralelismo entre el espíritu de The Factory y La Movida madrileña.
Con dirección a cargo de Sebastián Galán y coproducido por Artworks No Panic We Are Here y Colección Suñol Solermm, cuenta con Alaska como narradora del metraje y la aparición de personajes, aparte de los propios Warhol y Vijande, como Ágatha Ruiz de la Prada, Bob Colacello, Christopher Makos y Fabio McNamara.
Vuelven los punks madrileños Larsen, con la formación original
Vuelve uno de los grupos punk españoles más emblemáticos de la década de los 80. Vuelven Larsen, y lo hacen con su formación original, la de 1981: Pollo, Moska, Rana y Monje. Fueron el germen de la primera hornada de bandas punks madrileñas.
Tras un par de participaciones en el Villa de Madrid y algunas sonadas actuaciones en Rock-Ola/Marquee (de ahí uno de sus temas 'Noche de destrucción en Rock-Ola'), registran una maqueta y, finalmente, ven salir su primer disco a la luz, el Ep '¡No!' (Spansuls Records, 1983). A este le seguiría el single 'El payaso' (Spansuls Records, 1984). Y hasta aquí su producción discográfica, ya que terminarían por disolverse en 1985. No obstante, en 2001, Potencial Hardcore edita un disco que recoge gran parte de su actividad maquetera. Durante los siguientes años aparecen en innumerables recopilaciones propias del género. Temas como 'Nacido de la pota de un puck', 'Lucha contra el tecno', 'Réquiem', 'Frontera francesa' o 'El payaso' han quedado en la memoria sonora de los más acérrimos punkarras del momento.
En la actualidad, a punto ya de entrar en 2026, el grupo anuncia con orgullo su vuelta a los escenarios, transcurridos 40 años desde su disolución. De momento ya hay una fecha, el 21 de marzo de 2026, para participar en el Adictes Festival de Tàrrega (Lérida).
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez. Foto: FB Larsen]
8 nov 2025
Los Enemigos comienzan a grabar lo que será su próximo álbum
Tras la reedición de su disco 'Nada', ayer 7 de noviembre, Los Enemigos anuncian que están preparando nuevo material. De momento se han metido en el estudio para registrar las nuevas canciones que compondrán ese nuevo trabajo.
De esta manera lo manifestaban por redes sociales:
El último artefacto sonoro que los madrileños pusieron en circulación fue 'Bestieza', editado por Alkilo Discos en 2020, donde David Krahe rellenaba el importante hueco que dejaba Manuel Benítez en la guitarra. El resto de la banda, los de siempre, Josele Santiago (voz y guitarra), Fino Oyonarte (bajo y coros) y Chema "Animal" Pérez (batería).
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
'El último vals' de Miguel Ríos
Canciones de la edad tardía.
¿Qué mueve a un tipo que acaba de cumplir ochenta y un años a seguir escribiendo canciones nuevas que, inevitablemente, van a contar parte de lo ya contado? ¿Qué mueve a un tipo que lleva más de sesenta años en la carretera a seguir cantando en estos oscuros tiempos del «usar y tirar»?
En el caso de Miguel Ríos, tiene unas cuantas razones de peso para seguir en el oficio: tiene voz, le queda pelo y tiene historias, cosas para ser cantadas. En “El último vals” ha trabajado sobre las melodías que le pasaba su coéquipier Jose Nortes, buscaba encajar en ellas las ideas y emociones que mueven su corazón en estos tiempos ríspidos. Un indescriptible placer trabajar como orfebre al encuentro de palabras en el baúl de los hechos vividos, y así poder llegar al corazón de su público.
Edita Altafonte, con fecha de lanzamiento 7 de noviembre 2025.
Tracklist:
01. En la rampa de salida
02. Viejos temas, bellas canciones
03. La cuenta atrás
04. La buena orilla
05. El último vals
06. Si pudiera parar el tiempo
07. Oro irlandés
08. El exprés de Marrakech
09. No es la tierra, estúpido. Eres tú!
10. Más dulce será la caída
11. Las voces del jilguero
[Fuente: Nota de prensa]
02. Viejos temas, bellas canciones
03. La cuenta atrás
04. La buena orilla
05. El último vals
06. Si pudiera parar el tiempo
07. Oro irlandés
08. El exprés de Marrakech
09. No es la tierra, estúpido. Eres tú!
10. Más dulce será la caída
11. Las voces del jilguero
[Fuente: Nota de prensa]
7 nov 2025
Se estrena el documental 'Flores para Antonio'
Una producción a cargo de Flower Power Producciones, La Coproductora, Caballo Films y Movistar Plus, que encarna la vida del legendario músico madrileño Antonio Flores desde la óptica de su única hija, la actriz Alba Flores.
Con Elena Molina e Isaki Lacuesta en la dirección, Alba Flores se dispone a buscar la verdad sobre su padre que falleció cuando ella tan solo contaba con 8 años. Para ello pregunta a sus familiares y amigos, tales como sus tía Lolita y Rosario, y en la que participan músicos de la talla de Joaquín Sabina, Antonio Carmona o Ariel Rot.
Este metraje, galardonado con el premio a Mejor largometraje documental nacional en el Festival In-Edit 2025, tiene programado para el día 28 de este mes de noviembre su estreno en pantalla grande.
'Casi famoso' es la última entrega literaria de Rafa J. Vegas
La del músico fue siempre una profesión compleja por estos lares. Lo fue para el que firma este volumen, quien contra todo pronóstico ha vivido de un género musical tan denostado como el rock durante más de treinta años. Bendita cabezonería la suya.
Lo es, por desgracia, en la actualidad porque comer de la música en este mundo post pandémico es un sueño inalcanzable para el común de los mortales. Maldita la gracia. Una profesión además de alto riesgo pues detrás del escenario, a la salida del estudio o vete a saber en qué parada del trayecto hacia el próximo bolo se esconden contratiempos y vicisitudes inimaginables. Un sugestivo y delirante carrusel del absurdo como el que reflejan estas páginas en las que Rafa J. Vegas sigue repasando los años en los que estuvo a la diestra de Rosendo empuñando el bajo.
Si sus anteriores 'Mil maneras de volver al hotel' (Desacorde ediciones, 2018) y 'Córtate el pelo y búscate un trabajo' (Desacorde ediciones, 2021 ) llegaron a considerarse como de los mejores anecdotarios musicales publicados en el país por su ritmo, su claridad narrativa y un sentido del humor envidiable, este nuevo tratado coge el testigo de aquellos en su estructura para recorrer exhaustivamente la carrera profesional de su protagonista. Así, además de sus recurrentes misceláneas salpicadas a lo largo del texto o su celebradas reglas de oro de la música de conjunto -que amplía en esta nueva entrega-, se incluyen extensos capítulos que alcanzan hasta la despedida de Rosendo y reflejan las grabaciones, los conciertos y el devenir de todos sus proyectos, sobre los que tiene un especial protagonismo la trayectoria junto al de Carabanchel.
Lo es, por desgracia, en la actualidad porque comer de la música en este mundo post pandémico es un sueño inalcanzable para el común de los mortales. Maldita la gracia. Una profesión además de alto riesgo pues detrás del escenario, a la salida del estudio o vete a saber en qué parada del trayecto hacia el próximo bolo se esconden contratiempos y vicisitudes inimaginables. Un sugestivo y delirante carrusel del absurdo como el que reflejan estas páginas en las que Rafa J. Vegas sigue repasando los años en los que estuvo a la diestra de Rosendo empuñando el bajo.
Si sus anteriores 'Mil maneras de volver al hotel' (Desacorde ediciones, 2018) y 'Córtate el pelo y búscate un trabajo' (Desacorde ediciones, 2021 ) llegaron a considerarse como de los mejores anecdotarios musicales publicados en el país por su ritmo, su claridad narrativa y un sentido del humor envidiable, este nuevo tratado coge el testigo de aquellos en su estructura para recorrer exhaustivamente la carrera profesional de su protagonista. Así, además de sus recurrentes misceláneas salpicadas a lo largo del texto o su celebradas reglas de oro de la música de conjunto -que amplía en esta nueva entrega-, se incluyen extensos capítulos que alcanzan hasta la despedida de Rosendo y reflejan las grabaciones, los conciertos y el devenir de todos sus proyectos, sobre los que tiene un especial protagonismo la trayectoria junto al de Carabanchel.
Diecinueve capítulos en los que el autor vuelve a hacer gala de su frescura y en los que presenta sus vivencias al detalle junto a multitud de anécdotas curiosas y los muchos entresijos del negocio musical. Un testimonio fundamental para cualquier amante del rock patrio pero que disfrutará por igual el lector mínimamente interesado en la música.
[Karlos Insonoro para insonoro.com]
[Karlos Insonoro para insonoro.com]
6 nov 2025
Fallece Manolo Molero, creador del templo del cómic Futurama
Manolo Molero, propietario de la librería especializada en cómics Futurama, ha fallecido hoy en València, según han informado sus compañeros de esta tienda cuyo origen se remonta a un pequeño kiosco especializado en tebeos abierto a principios de los 80 en Velluters. Sus restos estarán en el tanatorio municipal de València mañana a partir de las 11:00 horas y la cremación será a las 17:00.
Futurama es una de las librerías más antiguas de València y el gran templo del cómic en la ciudad. En 2007 recibió el premio a la labor de los libreros de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana y en 2015 el Premio a la labor de los libreros. Pero, sobre todo, Molero será recordado por haber contribuido al desarrollo de la escena del cómic en València, ayudando a dar visibilidad a autores locales, fanzines, y a la “nueva escuela valenciana”.
Situada en la calle Guillem de Castro, en pleno centro de la ciudad junto al Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM), Futurama ha conseguido en sus más de cuatro décadas de historia imponerse en la escena de los aficionados al género gracias al trabajo de Molero y de sus compañeros Vicente Izquierdo «Capi» y José Rodríguez «Molongui» . La oferta de la tienda, no sólo en literatura sino en mercadotecnia y demás productos vinculados con la cultura popular, ha hecho de Futurama la «supertienda» de cómics de la ciudad.
Molero aprovechó una indemnización laboral para montar, en 1981, una pequeña tienda de tebeosen Velluters, el "barrio chino" de Valencia. Intentaba así volcar comercialmente en ella su frustrada carrera como dibujante de historietas.
"En València no había ninguna tienda de cómics. En Barcelona había una, y creo que en Madrid también. Ahora, Futurama es la segunda tienda de tebeos más antigua de España", confesaba en 2016 con orgullo para reivindicar la tradición que siempre ha habido en esta ciudad con el mundo de la historieta, especialmente en las décadas de los 50, 60 y 70 tanto con editoriales como con dibujantes
El recibimiento a su pequeña tienda fue tan bueno que en 1986 dio el salto a la céntrica calle de Guillem de Castro, con más espacio no solo para tebeos sino para iniciar un auténtico museo del coleccionismo, tanto del mundo del cómic como de los juguetes y su parafernalia, especialmente en unos años donde aún no existía internet y conseguir esos objetos de deseo era toda una odisea.
[Fuente: Voro Contreras para Levante -Enlace original-. Foto: Kai Fosterling]
Futurama es una de las librerías más antiguas de València y el gran templo del cómic en la ciudad. En 2007 recibió el premio a la labor de los libreros de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana y en 2015 el Premio a la labor de los libreros. Pero, sobre todo, Molero será recordado por haber contribuido al desarrollo de la escena del cómic en València, ayudando a dar visibilidad a autores locales, fanzines, y a la “nueva escuela valenciana”.
Situada en la calle Guillem de Castro, en pleno centro de la ciudad junto al Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM), Futurama ha conseguido en sus más de cuatro décadas de historia imponerse en la escena de los aficionados al género gracias al trabajo de Molero y de sus compañeros Vicente Izquierdo «Capi» y José Rodríguez «Molongui» . La oferta de la tienda, no sólo en literatura sino en mercadotecnia y demás productos vinculados con la cultura popular, ha hecho de Futurama la «supertienda» de cómics de la ciudad.
Molero aprovechó una indemnización laboral para montar, en 1981, una pequeña tienda de tebeosen Velluters, el "barrio chino" de Valencia. Intentaba así volcar comercialmente en ella su frustrada carrera como dibujante de historietas.
"En València no había ninguna tienda de cómics. En Barcelona había una, y creo que en Madrid también. Ahora, Futurama es la segunda tienda de tebeos más antigua de España", confesaba en 2016 con orgullo para reivindicar la tradición que siempre ha habido en esta ciudad con el mundo de la historieta, especialmente en las décadas de los 50, 60 y 70 tanto con editoriales como con dibujantes
El recibimiento a su pequeña tienda fue tan bueno que en 1986 dio el salto a la céntrica calle de Guillem de Castro, con más espacio no solo para tebeos sino para iniciar un auténtico museo del coleccionismo, tanto del mundo del cómic como de los juguetes y su parafernalia, especialmente en unos años donde aún no existía internet y conseguir esos objetos de deseo era toda una odisea.
[Fuente: Voro Contreras para Levante -Enlace original-. Foto: Kai Fosterling]
4 nov 2025
Nuevo libro de Miguel Mena en torno al grupo oscense Mestizos
El periodista, locutor de radio y escritor Miguel Mena anuncia la aparición de su nuevo libro 'Los chicos de provincias somos así', que pondrá en circulación la editorial Frecuencia este mes de noviembre.
Según sus propias palabras:
Trabajaron duro, ascendieron rápido, contaron con el apoyo de músicos de la Movida, gozaron del favor de la crítica y actuaron en innumerables escenarios. No les faltó desparpajo ni a veces insolencia, pero no vendieron tantos discos como para perdurar en aquella última etapa del vinilo.
Cuarenta años después, la historia de los Mestizos se convierte en un relato de aventuras musicales, una novela reportaje narrada por sus protagonistas y el retrato de una época que todavía levanta pasiones, los incombustibles años 80"
Mena, aunque madrileño de nacimiento, en 1983 se afincó en Zaragoza. A su llegada comenzó en la radio realizando programas como 'Parafernalia', 'Estudio de guardia' o 'El desván', además de ponerle voz a Los 40 Principales zaragozanos, entre otros muchos. Colaborador de diferentes publicaciones como 'La Magia del Viajar' o el suplemento 'Artes & Letras' del diario Heraldo de Aragón, Mena ha dejado publicados un buen número de libros: 'Foto movida', 'Piedad', '1863 pasos', 'Alcohol de quemar' o 'Bendita calamidad' son algunas de sus obras. Posee su propio monolito en el Paseo de Las Letras de Monzón (Huesca), y en 2006 fue nombrado Hijo Adoptivo de Zaragoza, entre una buena colección de premios otorgados.
[Redacción Nuevaola80. Pedro J. Pérez]
La Guardia celebran su 40 aniversario con un disco en directo
La mítica banda granadina acaba de lanzar el primer sencillo de su próximo álbum en directo, "Ruta 40". El tema elegido es una nueva versión de su icónico himno "Mil calles llevan hacia ti", que cuenta con la colaboración estelar de David Summers, vocalista de Hombres G.
Este lanzamiento marca el inicio de la celebración por las cuatro décadas de trayectoria musical del grupo liderado por Manuel España.
El nuevo álbum completo, "Ruta 40", saldrá a la luz el próximo 14 de noviembre. Se trata de un disco grabado en directo en La Sala del Movistar Arena, que servirá como broche de oro para conmemorar los 40 años de La Guardia sobre los escenarios.
El trabajo se editará en un doble vinilo de edición especial e incluirá todos los grandes éxitos acumulados por la banda a lo largo de su carrera.
"Ruta 40" destacará por la inclusión de colaboraciones vocales e instrumentales de primer nivel, remozando el sonido característico del grupo: David Summers (Hombres G), Efecto Mariposa, Javier Andreu (La Frontera), Pitingo,
Carlos Segarra (Los Rebeldes), Litus, Freddy Casado (banjo), Pau Álvarez (hammond) y M.A. Varela (pedal steel guitar)
El primer sencillo, "Mil calles llevan hacia ti live" (feat David Summers), ya está disponible en las principales plataformas digitales, generando gran expectación ante la llegada de "Ruta 40" el 14 de noviembre.
Edita Diagonal Music con fecha de lanzamiento 14 de noviembre 2025.
Tracklist:
CD1
01. La carretera (con Javier Andreu)
02. Mil calles llevan hacia ti (con David Summers)
03. Por la cara
04. Blues de la Nacional II
05. Vámonos (con Litus)
06. Pequeña Lolita
07. Donde nace el río
08. Chica alborotada
09. El penúltimo rock
10. El mundo tras el cristal (con Efecto Mariposa)
11. Oh nena
CD2
01. Buena suerte señorita (con Pitingo)
02. Que lo gris se convierta en azul
03. No habrá más tardes
04. Un día redondo
05. Te seguiré
06. Me voy a esconder
07. Rock & Roll en la plaza del pueblo
08. Cuando brille el sol (con Carlos Segarra)
09. Como un fantasma
10. Aunque el infierno se congele
11. Mañana
12. Otro fin de semana
[Fuente: jackcsonlive.es]
3 nov 2025
Marta Sánchez celebra sus 40 años en la música con un doble CD recopilatorio
'40 Años 1985-2025' es un doble álbum formado por los mayores éxitos de la carrera de Marta Sánchez desde Olé Olé, sus mayores colaboraciones, temas nuevos y temas rescatados de los archivos de Universal Music. En el caso de temas que solo existían como maquetas, han sido terminados por sus productores originales en 2025.
Entre otras sorpresas para sus fans, recupera el tema “Everlasting (Before An Ever After)” de la banda sonora de la película de culto “Supernova” (1993), una canción en inglés y español compuesta y producida por Sterling Campbell (batería de Duran Duran o David Bowie) y Jon Carin (popular por su trabajo con Pink Floyd). Durante finales de 1992 y principios de 1993, Marta Sánchez promocionó intensamente la canción en diversos programas de televisión, pero nunca fue comercializado oficialmente.
Otra joya rescatada es un dueto con Pasión Vega interpretando “La Belleza”, tema compuesto por Carlos Toro, compositor de himnos como la canción “Resistiré”, grabado en 2012 y masterizado para la ocasión. “Abrázame”, es una potente y emotiva balada atemporal, compuesta por Tony Sánchez-Ohlsson, responsable de los muchos temas que representaron a España en Eurovisión quedando en buena posición, como “Quédate conmigo” de Pastora Soler o “Amanecer” de Edurne (2015), y producida junto a los suecos Erik Bernholm (“Ashes to Ashes” de Anna Bergendahl) y Thomas G:son (“Euphoria” de Loreen).
Las ediciones en LP y CD incluyen un libreto exclusivo de 16 y 24 páginas respectivamente con material de mucho valor para el fan de Marta. Todo el contenido textual ha sido escrito de puño y letra por la propia Marta Sánchez, lo que dota al libreto de una intimidad y autenticidad inigualables. En sus páginas, la artista realiza un emotivo recorrido por sus cuatro décadas de trayectoria, desgranando las experiencias personales y profesionales que la han forjado. Relata los momentos cruciales que han marcado su evolución y rinde homenaje a las personas clave que han influido en su vida y han contribuido a convertirla en el icono de la música que es hoy en día. Además, el libreto incluye anécdotas inéditas sobre la creación y el impacto de todos y cada uno de los éxitos que componen el tracklist de cada edición.
Se incluyen fotografías inéditas o muy poco vistas, rescatadas para esta ocasión. Un apartado especialmente llamativo son los varios collages creados a partir de su archivo personal, que ofrecen una perspectiva más cercana y humana de la artista, mostrando su lado más familiar, los instantes más destacados de sus actuaciones memorables y las colaboraciones artísticas más influyentes de su carrera.
La nueva y sofisticada imagen que acompaña este proyecto, desde la portada del disco al libreto, así como en las fotografías inéditas realizadas específicamente para esta edición, son obra de un equipo creativo de prestigio formado por el fotógrafo Juan Manuel Macarro, el estilismo de Mila Bentabol, el impecable maquillaje por parte de Beatriz Matallana, y el diseño gráfico obra del estudio español Ponlo.
En 1985 Marta Sánchez comenzó su carrera musical como vocalista del grupo Olé Olé (1985-1991), con quienes cosechó éxitos como “Lili Marlen” o “Soldados del amor” y siendo pionera al actuar en el Festival de Viña del Mar, Marta emprendió su carrera en solitario.
Su debut en solitario se materializó con el álbum “Mujer” (1993), que la catapultó a la fama internacional gracias al himno “Desesperada”, marcando su éxito en Latinoamérica y Europa. Este éxito se consolidó con álbumes posteriores como “Mi Mundo” (1995) y “Azabache” (1997). Precisamente en 1997, protagonizó uno de sus hitos más recordados al colaborar con el tenor Andrea Bocelli en la versión en español del tema “Vivo por ella”.
En 1998 lanzó el álbum “Desconocida”, que exploraba nuevos sonidos. Tras un breve descanso, regresó en 2002 con el álbum “Soy Yo”, un trabajo más íntimo y personal que recibió gran acogida.
En 2009, Marta Sánchez protagonizó un fenómeno musical sin precedentes al realizar el dueto “Colgando en tus manos” junto a Carlos Baute. Esta canción se convirtió en un megahit que rompió récords, manteniéndose durante 39 semanas en el número 1 de las listas españolas y alcanzando el éxito en numerosos países de Latinoamérica. Marta sigue activa, demostrando su vigencia en la música y su versatilidad.
En 2025, la carrera de Marta cumple 40 años, consolidándola como la “Reina del Pop Español” y una de las artistas más importantes de las últimas décadas con más de 10 millones de discos vendidos.
CD1
Entre otras sorpresas para sus fans, recupera el tema “Everlasting (Before An Ever After)” de la banda sonora de la película de culto “Supernova” (1993), una canción en inglés y español compuesta y producida por Sterling Campbell (batería de Duran Duran o David Bowie) y Jon Carin (popular por su trabajo con Pink Floyd). Durante finales de 1992 y principios de 1993, Marta Sánchez promocionó intensamente la canción en diversos programas de televisión, pero nunca fue comercializado oficialmente.
Otra joya rescatada es un dueto con Pasión Vega interpretando “La Belleza”, tema compuesto por Carlos Toro, compositor de himnos como la canción “Resistiré”, grabado en 2012 y masterizado para la ocasión. “Abrázame”, es una potente y emotiva balada atemporal, compuesta por Tony Sánchez-Ohlsson, responsable de los muchos temas que representaron a España en Eurovisión quedando en buena posición, como “Quédate conmigo” de Pastora Soler o “Amanecer” de Edurne (2015), y producida junto a los suecos Erik Bernholm (“Ashes to Ashes” de Anna Bergendahl) y Thomas G:son (“Euphoria” de Loreen).
Las ediciones en LP y CD incluyen un libreto exclusivo de 16 y 24 páginas respectivamente con material de mucho valor para el fan de Marta. Todo el contenido textual ha sido escrito de puño y letra por la propia Marta Sánchez, lo que dota al libreto de una intimidad y autenticidad inigualables. En sus páginas, la artista realiza un emotivo recorrido por sus cuatro décadas de trayectoria, desgranando las experiencias personales y profesionales que la han forjado. Relata los momentos cruciales que han marcado su evolución y rinde homenaje a las personas clave que han influido en su vida y han contribuido a convertirla en el icono de la música que es hoy en día. Además, el libreto incluye anécdotas inéditas sobre la creación y el impacto de todos y cada uno de los éxitos que componen el tracklist de cada edición.
Se incluyen fotografías inéditas o muy poco vistas, rescatadas para esta ocasión. Un apartado especialmente llamativo son los varios collages creados a partir de su archivo personal, que ofrecen una perspectiva más cercana y humana de la artista, mostrando su lado más familiar, los instantes más destacados de sus actuaciones memorables y las colaboraciones artísticas más influyentes de su carrera.
La nueva y sofisticada imagen que acompaña este proyecto, desde la portada del disco al libreto, así como en las fotografías inéditas realizadas específicamente para esta edición, son obra de un equipo creativo de prestigio formado por el fotógrafo Juan Manuel Macarro, el estilismo de Mila Bentabol, el impecable maquillaje por parte de Beatriz Matallana, y el diseño gráfico obra del estudio español Ponlo.
En 1985 Marta Sánchez comenzó su carrera musical como vocalista del grupo Olé Olé (1985-1991), con quienes cosechó éxitos como “Lili Marlen” o “Soldados del amor” y siendo pionera al actuar en el Festival de Viña del Mar, Marta emprendió su carrera en solitario.
Su debut en solitario se materializó con el álbum “Mujer” (1993), que la catapultó a la fama internacional gracias al himno “Desesperada”, marcando su éxito en Latinoamérica y Europa. Este éxito se consolidó con álbumes posteriores como “Mi Mundo” (1995) y “Azabache” (1997). Precisamente en 1997, protagonizó uno de sus hitos más recordados al colaborar con el tenor Andrea Bocelli en la versión en español del tema “Vivo por ella”.
En 1998 lanzó el álbum “Desconocida”, que exploraba nuevos sonidos. Tras un breve descanso, regresó en 2002 con el álbum “Soy Yo”, un trabajo más íntimo y personal que recibió gran acogida.
En 2009, Marta Sánchez protagonizó un fenómeno musical sin precedentes al realizar el dueto “Colgando en tus manos” junto a Carlos Baute. Esta canción se convirtió en un megahit que rompió récords, manteniéndose durante 39 semanas en el número 1 de las listas españolas y alcanzando el éxito en numerosos países de Latinoamérica. Marta sigue activa, demostrando su vigencia en la música y su versatilidad.
En 2025, la carrera de Marta cumple 40 años, consolidándola como la “Reina del Pop Español” y una de las artistas más importantes de las últimas décadas con más de 10 millones de discos vendidos.
Tracklist:
01. Lili Marlen (Olé-Olé)
02. Bailando sin salir de casa (Olé-Olé)
03. Soldados del amor (Olé-Olé)
04. Con solo una mirada (Olé-Olé)
05. Desesperada
06. De mujer a mujer
07. Dime la verdad
08. Arena y sol
09. Amor perdido
10. Vivo con ella (Con Andrea Bocelli)
10. Vivo con ella (Con Andrea Bocelli)
11. Y sin embargo te quiero
12. Quiero más de ti
13. Desconocida
14. Sigo intentando
15. Soy yo
16. Si me cambian los recuerdos (Con Alaska)
16. Si me cambian los recuerdos (Con Alaska)
17. Colgando en tus manos (Con Carlos Baute)
18. La que nunca se rinde
CD2
01. Es por ti
CD2
01. Es por ti
02. Te necesito
03. Abrázame
04. Tiempos de amor
05. Piénsame (Thinking)
06. Elévate
07. Everlasting (Before and ever after)
08. Jugándonos la piel
09. Agua pasada
10. Dos extraños
11. Y lo llamamos convivir
12. Kaoki
12. Kaoki
13. Lovefool
14. El hombre ideal
15. Y más, y más, y más
15. Y más, y más, y más
16. 6 de enero
17. The rhythm of the nght (Con Dj Nano)
18. La belleza (Con Pasión Vega)
19. Mi última canción
[Fuente: martisima.com]
[Fuente: martisima.com]
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



















